Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del género vocal. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de paso simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. mas info Nos reencontraremos en poco tiempo.